¿Cómo llegar a ser un “Investigador Senior Estable”?
- Angela Ponce
- 2 dic 2015
- 3 Min. de lectura
Hola a todos!
Para escribir la entrada que os traigo hoy, me he inspirado en una charla a la que asistí durante el Foro de Empleo organizado por la Universidad de Granada a principios del mes de noviembre. Esta charla fue realizada por la responsable de recursos humanos de FIBAO (www.fibao.es), fundación de la que quizás algún día os escriba alguna que otra cosa.
Hace unos días, me llegó por el correo institucional de la universidad el siguiente e-mail:
Para aquellos interesados en solicitar una beca FPU, la convocatoria se acaba de publicar en el B.O.E. de 27 de noviembre de 2015. http://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/catalogo/general/educacion/998758/ficha/998758-2015.html
Los interesados pueden contactar con el Grupo de investigación "CTS-101: Comunicación Intercelular" ubicado en el Centro de Investigación Biomédica de la Universidad de Granada (Parque Tecnológico Ciencias de la Salud), donde ofrecemos la posibilidad de desarrollar dicha beca dentro del proyecto de investigación sobre envejecimiento, en la Red Temática de Investigación en Envejecimiento y Fragilidad (RETICEF), y en un proyecto asociado al mismo del ISCIII, sobre envejecimiento. Para más información, pueden contactar con este correo a:
Darío Acuña Castroviejo Catedrático de Fisiología CIBM Universidad de Granada
Por tanto, esto justifica que sea hoy cuando os hable de las diferentes becas existentes para iniciar y proseguir tu carrera investigadora hasta llegar a ser un “Investigador Senior Estable” como lo definían en la charla.
Pues bien, en la siguiente imagen quedan recopiladas todas las ayudas que parecen que van a seguir existiendo (ya sabemos que es tiempo de cambio del gobierno y las consecuencias que ello trae últimamente). Quedan ordenadas según la experiencia investigadora acumulada de menor a mayor.

Comenzaremos con la ya citada FPU/FPI, sinceramente no sé muy bien la diferencia entre una y otra, pero he encontrado lo siguiente en un documento de la Universidad Politécnica de Cartagena (os dejo el link por si queréis echar más de un vistazo: http://www.upct.es/~ajict/files/2011.IVJornada.OTRI.pdf) He de decir que esta información es del 2011 y puede que haya cambiado algo el tema.

Los contratos Sara Borrell están dirigidos a Doctores recién titulados en el campo de las ciencias y tecnologías de la salud, para perfeccionar su formación, y tienen una duración total de 3 años.
Los contratos Juan de la Cierva formación. Las ayudas tienen como objetivo fomentar la contratación laboral de jóvenes doctores con objeto de que los mismos completen su formación investigadora posdoctoral en centros de I +D españoles distintos a aquellos en los que realizaron su formación predoctoral. Tiene una duración de 2 años.
Los contratos Juan de la Cierva incorporación, tienen como objetivo fomentar la contratación laboral de jóvenes doctores por un periodo de dos años con el fin de que los mismos afiancen las capacidades adquiridas durante una primera etapa de formación posdoctoral.
Los contratos Miguel Servet también se subdividen en dos ayudas diferentes.
Contratos Miguel Servet tipo I. El objeto de esta convocatoria es la contratación de Doctores de acreditada trayectoria investigadora, en centros del ámbito del Sistema Nacional de Salud, complementadas, en su caso, con financiación de un proyecto de investigación. Máximo 5 años.
Contratos Miguel Servet tipo II. Están destinados a investigadores Doctores que se encuentren en el último año de ejecución de contratos de investigadores en el SNS Miguel Servet de los Planes Nacionales anteriores al vigente Plan Estatal de I+D+i, que acrediten durante su desarrollo una trayectoria investigadora destacada. Máximo 3 años.
Contratos Ramón y Cajal. Ayudas dirigidas a promover la incorporación de investigadores nacionales y extranjeros con una trayectoria destacada en centros de I+D mediante, por una parte, la concesión de ayudas de una duración de cinco años para su contratación laboral y una financiación adicional para la ejecución de la actividad de investigación que se realice y, por otra parte, la concesión de ayudas para la creación de puestos de trabajo de carácter permanente para su posterior incorporación en los agentes del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación beneficiarios de estas ayudas.
Hasta ahora, todas y cada una de las ayudas mencionadas responden su convocatoria al Gobierno Español. Pero, la Comisión Europea también tiene en marcha ciertas becas y programas destinados a la formación de científicos. Entre ellas encontramos las ya conocidas becas Marie Curie para realizar un postdoctorado en una universidad extranjera dentro de la Unión Europea y las no tan conocidas “Marie Curie Early Stage Researcher Fellowships” que te permiten realizar tu tesis doctoral dentro de Europa. Y, por otro lado, tenemos el European Research Council (ERC), un programa que cuenta con distintos tipos de convocatorias para investigadores jóvenes (Starting Grants y Consolidator Grants) y senior (Advanced Grants).
Espero que toda esta información os sirva de ayuda y os anime a seguir formándoos en ciencia!!
Un saludo a todos,
Una bionovata ;)
Comments