El otro potencial de Scopus
- Angela Ponce
- 26 ene 2016
- 3 Min. de lectura
Buenas tardes a todos!!
Parece que se me está haciendo díficil volver a coger el ritmo a esto, pero por aquí estoy otra vez.
En esta ocasión, os traigo preparada una entrada pura de bibliometría, y para quien se esté preguntando qué es este término, aquí tenéis su significado:
La bibliometría es una parte de la cienciometría que aplica métodos matemáticos y estadísticos a toda la literatura de carácter científico y a los autores que la producen, con el objetivo de estudiar y analizar la actividad científica.
Y, en términos más generales....
La cienciometría es la ciencia que estudia la producción científica con el fin de medir y analizar la misma. En la práctica, la cienciometría suele ser llevada a cabo a través de la bibliometría, la medida de las publicaciones científicas.
Es decir, estos cálculos nos permiten conocer cuánto prestigio tiene una determinada revista, la calidad de la producción de un determinado científico... entre otras muchas cosas más.
La mayoría de nosotros conoce Scopus como una herramienta de búsqueda bibliográfica más. Sin embargo, dentro de esta página podemos encontrar la respuestas a numerosas preguntas de curiosidad y de interés:
1) ¿Qué índice h tiene mi tutor académico del tfg/tfm/tesis doctoral?
2) ¿Cuántas publicaciones tiene? ¿Dónde las ha publicado?
3) ¿En qué ramas de conocimientos destaca la universidad en la que estoy matriculado?
4) ¿Cuántas patentes tiene?
5) ¿Cuál es la universidad más especializada en un determinado tema?
6) ¿Cuándo se publicó por primera vez un artículo relacionado con mi tema de investigación?
7) ¿En qué medida se ha ido publicando sobre ese tema en concreto hasta el presente?
Las primeras preguntas lanzadas nos pueden interesar a la hora de elegir un determinado grupo de investigación para realizar nuestra tesis doctoral o bien para elegir el lugar más adecuado donde querer investigar a fondo sobre un tema específico. Gracias a Scopus es muy fácil responderlas, sólo tenemos que fijarnos un poco más en la ventana de búsqueda de esta web.

Desde mi experiencia personal, siempre que he utilizado en Scopus estaba tan centrada en buscar el mayor y mejor número de artículos para mi bibliografía que nunca me percaté de estas dos pestañas que os señalo aquí abajo:

Si clickamos en "Author search" y escribimos en el lugar adecuado nombre y apellidos del investigador o simplemente introducimos su orcid, obtendremos una ventana como esta:

De donde basicamente tenemos que centrarnos en esta parte:

Nos da detalles de la cantidad de documentos publicados, cuantas veces ha sido citado alguno de sus artículos en otras publicaciones y las citaciones totales (17219!!! a quien no le gustaría eso...) , el índice h del investigador (71!!! no es de extrañar que sea el premio Nobel de Química del 2015) y si queremos aún más detalles y conocer en qué revistas ha publicado nuestro investigador, solo hay que clickar en "Analyze author output" y obtendremos un gráfico como este:

Para obtener información sobre una determinada universidad, simplemente tenemos quevolver a la pantalla inicial de Scopus, clickar en "Affiliation search" y escribir el nombre de la misma.

No os pongo imágenes del resultado de la búsqueda para que os animéis y juguéis vosotros en casa a ver qué os sale.
Para responder a la quinta pregunta:
5) ¿Cuál es la universidad más especializada en un determinado tema?
Esta vez si que utilizaremos la pestaña "Document search". Escribimos nuestro tema y le damos a buscar. Nos aparecerá, a continuación, una ventana con todos los artículos encontrados relacionados con ese tema. Algo como esto:

Tenemos que fijarnos en la parte de arriba, encontraremos la opción "Analyze search results":

Y se nos abrirá una ventana como esta:

Donde podemos jugar con las diferentes pestañas a conocer cuándo se publicó el primer artículo sobre el tema (year), en qué año se publicaron más artículos relacionados con él (también en la pestaña year), qué revistas son las que más publican sobre lo que hemos buscado (source), quiénes han publicado más sobre eso (author) y dónde (affiliation para universidades y country/territory para países), qué tipos de documentos han sido publicados (document type) y a qué subareas de conocimiento pertenecen las publicaciones sobre ese tema (subject area).
Y con esto último, creo que no me he dejado nada en el tintero. Es vuestra hora de practicar lo leído y de que, quién se va a resistir, busquéis a vuestros profesores y vuestra universidad en Scopus y cotilleéis un poco sobre cuan importantes o prestigiosos son.
Siempre a vuestra disposición.
Saludos,
Una bionovata ;)
Comments